


La milenrama se utiliza desde tiempos remotos, tanto con fines terapeúticos como industriales: Dioscórides (siglo I) le atribuía propiedades hemostáticas; en los países nórdicos se empleaba en la fabricación de la cerveza en lugar del lúpulo; en Alemania (siglo XVI) sus semillas, se introducían en los toneles, para asegurar la conservación de los vinos.
Su nombre genérico deriva de Aquiles, quien, según la leyenda, por consejo de Venus, utilizó esta planta para curar al rey Telefos, herido en combate. El nombre específico, millefolium (mil hojas), hace referencia al aspecto plumoso de las hojas.
La milenrama es una planta herbácea perenne, con tallos erguidos y rematados por ricas panículas compuestas de pequeñas cabezuelas de flores, entre blancas y rosaceas. Las hojas, lo mismo terrestres que caulinares, son lanceoladas y de dos a tres veces pinnadas. Sus frutos son aqueninos.
De la milenrama se utilizan las partes no lignificadas del tallo foliado o simplemente la flor. El tallo debe cortarse al iniciarse la floración de la planta y se seca a una temperatura de hasta 35ºC. La flor se recolecta mediante el desmoche de las cabezuelas individuales, junto con 1cm. de tallo.
Las partes activas de la milenrama deben conservarse en seco y a la oscuridad.
La milenrama es una especie muy común en Europa y Asia. Se encuentra frecuentemente en las lindes de los campos, en las praderas, en los collados secos y en los bosques.
La milenrama contiene un aceite esencial (oleum millefolii) con cineol, producto de la destilación de las flores secas y que se encuentra en las partes vegetales.
Contiene también alcaloides, aquileína, taninos y un principio amargo denominado ivaína.
La milenrama tiene acción antipirética, anticonvulsivante, diurética, estrogénica, uterotónica, hipotensora, nematócida, virucida (virus hepatitis B), protectora hepática, colerética, antimicrobiana, antibacteriana, cicatrizante, antiinflamatoria, hemostática, astringente, espasmolítica, aperitiva, eupéptica e hipoglucemiante moderado.
En uso interno, está indicada en inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gastritis, espasmos digestivos, náuseas, vómitos, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, flebitis, várices, hemorroides y dismenorrea.
En uso externo, se utiliza en heridas, úlceras dérmicas, quemaduras y hemorroides.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!