Romero. Descripción, propiedades y usos

Romero. Descripción, propiedades y usos

Salvia rosmarinus

El romero es una especie vegetal muy común en la Península Ibérica y, en general, en toda la cuenca mediterránea. Se utiliza desde la Antigüedad en la medicina tradicional, gracias a las múltiples propiedades que se le han atribuido históricamente. De todas, son sus aplicaciones externas las más populares.

Sin embargo, el interés que despierta esta planta aromática en la actualidad radica en el potente efecto antioxidante de algunos de sus componentes.

Taxonomía

Salvia rosmarinus | Köhler´s Medizinal Pflanzen
Salvia rosmarinus | Köhler´s Medizinal Pflanzen
Tabla de contenidos
    Add a header to begin generating the table of contents

    Descripción del romero

    • Nombre oficial: Romero
    • Nombre científico: Salvia rosmarinus
    • Nombres populares: Romero blanco, romero de huerta, romiru, rosmarino.

    El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y que puede llegar a medir hasta 2 metros de altura. Los tallos se vuelven de color rojizo y con la corteza resquebrajada a medid que envejecen.

    Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad.

    Las flores tienen unos 5 mm de largo de color azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado.

    El fruto es una tetraquenio de color pardo.

    Partes utilizadas

    Los principios activos del romero se concentran en las hojas y, a veces, en las flores.

    Toda la planta desprende un fuerte y aromático olor, algo alcanforado. Su sabor característico también es aromático, pero áspero y algo picante.

    Hábitat

    El romero, propio de zonas secas y áridas, es originario de la zona mediterránea, donde también se cultiva. De hecho, sus principales países productores son España, Marruecos y Túnez.

    La recolección se realiza entre los meses de abril a julio, y se conserva en cajas de cartón o bolsas de papel.

    Componentes

    Las hojas de romero contienen un 1,0-2,5% de aceite esencial que está constituido por monoterpenos como 1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-terpineol, canfeno, borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mirceno, verbenona.También contiene sesquiterpenos como beta cariofileno.

    Las hojas de romero también contienen principios amargos, flavonoides y polifenoles.

    Propiedades del romero

    El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras.

    Ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante.

    La esencia del romero tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas. Es por este efecto balsámico por lo que se suele emplear para combatir afecciones respiratorias.A su vez, tiene un efecto rubefaciente y cicatrizante.

    Curiosidades

    En aromaterápia al romero le corresponde planetariamente el sol y su elemento es el fuego.

    Usos medicinales

    Se suele aplicar por vía tópica la esencia de romero en forma de aceites dérmicos, pomadas o simplemente alcohol de romero, para realizar fricciones de efecto analgésico y aliviar reumatismos musculares y articulares.

    Se utiliza asimismo en infusión o decocción para preparar baños de acción hiperemizante y estimulante.

    Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye.

    Gracias a sus propiedades emenagogas, se utiliza en casos de amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea.

    Para uso externo, la medicina popular aplica la decocción de la planta en compresas para la cicatrización de heridas y para tratar los eccemas. Esta misma decocción se utiliza como antiparasitario.

    A la esencia de romero se le atribuyen propiedades estimulantes del crecimiento del cabello, por lo que interviene en la formulación de tónicos capilares.

    Preparaciones

    • Baño: es la forma tradicional, y una de las más eficaces, de emplear el romero. Tiene un efecto tónico y estimulante. Se prepara hirviendo brevemente 50 g de romero en un litro de agua; a continuación se deja en infusión en un recipiente tapado durante 15-30 min, se filtra y, finalmente, se añade el filtrado al agua destinada al baño. Estos baños no son aconsejables por la noche, ya que podrían dificultar el sueño. También deben evitarse cuando existen grandes heridas, problemas circulatorios graves o hipertensión.
    • La decocción: se prepara con 30-40 g por litro de agua, se deja hervir durante 10 min y se filtra. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o las zonas doloridas por reumatismo, así como en fricciones sobre el cuero cabelludo.
    • Alcohol de romero: se prepara con la esencia disuelta al 5% en alcohol. Se aplica en fricciones.
    • Vino de romero: se dejan macerar 20 g de romero en un litro de vino durante 5 días, agitando de vez en cuando.
    • En infusión: 2-4 g de romero al día. Se prepara echando 150 ml de agua hirviendo a la droga finamente cortada. Se deja infundir 10-15 min y se filtra. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día, preferiblemente después de las comidas.
    • En extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día.
    • En esencia: 3-4 gotas, 3 veces al día, en un terrón de azúcar.
    • En extracto seco nebulizado: de 0,3 a 2 g al día.

    Referencias bibliográficas

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *